Inicio Arquitectura y diseñoCafé y Salud, Beneficios y Riesgos

Café y Salud, Beneficios y Riesgos

por Hernan Arena
44 visitas 38 minutos leer
A+A-
Reiniciar

Este libro está dedicado al impacto del consumo de café en la salud humana. Ofrece una sinopsis actualizada y muy ilustrada de la composición y los tipos de café, los mecanismos de acción de sus ingredientes, el impacto del café en todos los sistemas y órganos humanos, y el riesgo de muchos tipos de enfermedades.

El libro presenta el estado actual del conocimiento sobre el impacto del café en la salud humana. Se plantearon muchas cuestiones controvertidas y se incluyeron recomendaciones prácticas para el consumo de café en varios grupos de pacientes. El café es una de las bebidas más consumidas en el mundo, por lo que es muy importante conocer su impacto en la salud humana y el riesgo de diversas enfermedades. Además, la gran cantidad de investigaciones sobre la influencia del café en el funcionamiento del cuerpo humano hace que sea necesario resumir el conocimiento actual en este campo.

Jorge y María conversan sobre el tema

1. Adicción a la Cafeína y Dependencia

La cafeína es la sustancia psicoactiva más consumida a nivel mundial, y su potencial adictivo está bien documentado.

  • Clasificación de la Dependencia: La dependencia a la cafeína está reconocida por la clasificación internacional de enfermedades (ICD)-10 y ICD-11, con criterios diagnósticos que incluyen «fuerte deseo o antojo, dificultad para controlar, uso nocivo, uso continuado a pesar del daño, aumento de la tolerancia y síntomas de abstinencia» [p. 6]. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Quinta Edición (DSM-5) también ha especificado nueve criterios para el diagnóstico del patrón adictivo de consumo de cafeína, aunque el Trastorno por Consumo de Cafeína (CUD) no está oficialmente reconocido por el DSM-5, sí es una condición reconocida para estudio adicional [p. 6].
  • Síntomas de Abstinencia: El consumo excesivo o prolongado de cafeína (más de 250 mg) puede causar síntomas físicos de abstinencia como dificultad para concentrarse, dolor de cabeza, disforia, fatiga y síntomas somáticos similares a la gripe [p. 6].
  • Diferencias con Otras Adicciones: «El daño social, económico y para la salud física causado por el consumo de cafeína es mínimo o inofensivo en comparación con el causado por otras drogas» [p. 6].
  • Intoxicación por Cafeína: El ICD-11 considera el consumo diario de más de 1 g de cafeína relacionado con la intoxicación por cafeína, mientras que el DSM-5 establece más de 250 mg como criterio diagnóstico para la intoxicación [p. 7]. Los síntomas incluyen «trastornos gastrointestinales, taquicardia o arritmia cardíaca, agitación psicomotora, fasciculaciones musculares, un período de inagotabilidad, rubor facial, insomnio, excitación, nerviosismo, inquietud y diuresis» [p. 7].
  • Mecanismos Neurológicos: La cafeína actúa como antagonista de los receptores de adenosina (A1 y A2A), lo que lleva a un aumento de la concentración de glutamato y, por lo tanto, de dopamina. También disminuye los receptores GABAérgicos, lo que resulta en una hiperdopaminergia [p. 7].

2. Beneficios Potenciales para la Salud

El consumo moderado de café se asocia con varios efectos positivos en la salud.

  • Pérdida de Peso y Masa Grasa: Un metanálisis de 2019 reveló que el consumo de cafeína puede conducir a la pérdida de peso y masa grasa, y esta reducción se duplica al duplicar el consumo de cafeína [p. 7].
  • Diabetes Tipo 2: Se ha observado una «relación inversa entre el consumo de café y la diabetes tipo 2» [p. 7]. Los efectos positivos en el metabolismo de la glucosa y la respuesta a la insulina se deben al consumo a largo plazo, mientras que el consumo agudo puede disminuir la sensibilidad a la insulina e inducir hiperglucemia [p. 7].
  • Salud Hepática: El café tiene un efecto protector contra la esteatohepatitis y la fibrosis hepática en pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA), y reduce el riesgo de hepatocarcinoma [p. 7].
  • Prevención de Cánceres:Cáncer de mama: El consumo diario de dos a tres tazas de café previene el cáncer de mama [p. 7].
  • Carcinoma de células basales y melanoma maligno: El café tiene un efecto quimiopreventivo [p. 7].
  • Glioma: El riesgo se reduce en un 3% con cada taza de café [p. 7].
  • Cáncer colorrectal: La evidencia es inconsistente, pero el consumo de más de cinco tazas/día puede tener un efecto protector [p. 7]. «Aunque algunos cánceres, especialmente el cáncer de hígado, muestran una asociación inversa con el consumo de café, la evidencia para otros tipos de cáncer es mixta o no concluyente» [p. 84].
  • Función Metabólica: Mejora las funciones metabólicas como la eliminación de glucosa y la señalización de la insulina, reduce el estrés oxidativo y la inflamación (debido a sus efectos antioxidantes), estimula la termogénesis y posiblemente modula el microbioma [p. 7].
  • Salud Renal: Sus propiedades diuréticas pueden aumentar el flujo de orina y la ingesta de agua, protegiendo contra la formación de cálculos renales [p. 7].

3. Riesgos y Efectos Negativos

A pesar de los beneficios, el café presenta riesgos, especialmente con un consumo excesivo o en ciertas poblaciones.

  • Dislipidemia: El consumo de café puede aumentar el colesterol total, principalmente el colesterol LDL (LDLc) y los triglicéridos. Esto se atribuye a los diterpenoides kahweol y cafestol, presentes en mayor concentración en el café hervido en comparación con el filtrado [p. 24]. Las «Guías Europeas de Prevención Cardiovascular (2021) establecen que el consumo de café sin filtrar puede aumentar el LDLc, los niveles de apolipoproteína B y el riesgo de complicaciones cardiovasculares» [p. 24].
  • Hipertensión Arterial (HTA): El consumo ocasional y en grandes cantidades puede aumentar la presión arterial y el riesgo de hipertensión. Sin embargo, «el consumo habitual de cantidades moderadas de café permite el desarrollo de mecanismos antihipertensivos» [p. 39]. En personas genéticamente predispuestas, el consumo de café puede aumentar el riesgo [p. 39].
  • Salud Ósea (Osteoporosis): La cafeína «puede muy ligeramente reducir la absorción de calcio (alrededor de 4 mg de calcio por taza de café), pero esto puede compensarse completamente con hábitos alimenticios saludables» [p. 169]. Sin embargo, en estudios en ratas, el consumo de café causó «efectos adversos graves en el metabolismo del calcio de la rata, incluyendo aumento de los niveles de calcio en la orina y el plasma, disminución de la DMO y menor volumen óseo, retrasando así el proceso de reparación ósea» [p. 453]. Se recomienda que los médicos de familia presten especial atención a los pacientes con osteoporosis y consideren la suplementación de calcio si consumen grandes cantidades de café [p. 602].
  • Abstinencia de Cafeína: La interrupción del consumo puede provocar «dolor de cabeza, fatiga, debilidad, somnolencia, dificultad para concentrarse, depresión, irritabilidad, tensión muscular y náuseas o vómitos» [p. 550].
  • Ansiedad y Trastornos Mentales: Para «personas con problemas de ansiedad suelen reportar una mayor susceptibilidad a los efectos energizantes del café» [p. 563]. El consumo excesivo puede exacerbar los síntomas de ansiedad e insomnio [p. 603].

4. Café y Poblaciones Específicas

Los efectos del café varían según la edad y el estado fisiológico.

  • Niños y Adolescentes:La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) «recomienda que los niños menores de 12 años no consuman cafeína» [p. 93].
  • La Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP) «aconseja que los adolescentes de 12 a 18 años no consuman más de 100 miligramos (mg) de cafeína al día» [p. 93].
  • El consumo elevado puede causar «insomnio, micción frecuente, excitación o ansiedad y dolores de cabeza» [p. 93].
  • El «consumo elevado de cafeína desde los 12 años puede afectar notablemente el sueño» [p. 519].
  • Mujeres Embarazadas:La OMS recomienda «menos de 300 mg/día de cafeína para mujeres embarazadas», y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos establece un máximo de 200 mg/día [p. 95, 664].
  • El metabolismo de la cafeína se reduce significativamente en mujeres embarazadas, especialmente en el tercer trimestre, y puede acumularse en el feto, ya que este «no tiene las enzimas para su metabolismo» [p. 95, 664].
  • Se ha asociado con «retraso del crecimiento intrauterino (RCIU), subfertilidad, aborto espontáneo, así como sobrepeso infantil y deterioro cognitivo en los años posteriores» [p. 95, 179-181]. También puede aumentar el riesgo de leucemia aguda infantil [p. 95, 185-187].
  • «Estudios epidemiológicos y experimentales resaltan consistentemente los efectos perjudiciales de la cafeína en el crecimiento y desarrollo fetal, con fuertes asociaciones con el retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) y el bajo peso al nacer» [p. 179].
  • Mujeres Lactantes:La cafeína «penetra en la leche materna rápidamente después del consumo» y su concentración «alcanza su punto máximo aproximadamente una hora después de la ingestión y puede persistir hasta 24 horas» [p. 326].
  • Se recomienda «limitar el consumo de cafeína a no más de 200 mg al día» [p. 329].
  • «El consumo regular de cafeína, especialmente café, puede reducir el contenido de hierro en la leche materna, lo que afecta adversamente el valor nutricional de la leche materna» [p. 164].

5. Interacciones con Medicamentos y Nutrientes

El café puede alterar la farmacocinética de varios fármacos y la absorción de nutrientes.

  • Absorción de Hierro: El consumo de una taza de café se asoció con una «reducción del 39% en la absorción de hierro» si se toma con la comida, y las niñas adolescentes que consumieron café dentro de los 30 minutos de una comida tuvieron un riesgo significativamente mayor de anemia [p. 162].
  • Mecanismos: Puede formar «complejos de polifenoles (por ejemplo, ácido cafeico) del café con hierro (III), lo que impide su reducción a Fe2+ y su absorción» [p. 162].
  • Otras Interacciones: Puede reducir la absorción de calcio y zinc, y en un 60% la de alendronato (para la osteoporosis). Aumenta las concentraciones plasmáticas de melatonina y zolpidem (medicamentos para el sueño) al competir por el CYP1A2 [p. 169].
  • Recomendaciones: «Se aconseja a los pacientes que mantengan un intervalo de 1 a 2 horas entre el consumo de café y los medicamentos que son sensibles a los cambios del pH gástrico (por ejemplo, levotiroxina)» [p. 607]. Para personas con mayor riesgo de deficiencia de hierro, se recomienda tomar café «al menos 30 minutos antes o después de una comida» [p. 170].

6. Impacto en Sistemas y Órganos Específicos

El café ejerce efectos complejos en el cuerpo.

  • Sistema Cardiovascular:Ritmo Cardíaco: El consumo moderado y regular (2-3 tazas/día de café solo) no debería aumentar el riesgo de arritmias cardíacas en la población general [p. 74]. Sin embargo, el consumo infrecuente de dosis altas puede tener un efecto más pronunciado en la generación de arritmias auriculares [p. 476].
  • Enfermedad Isquémica del Corazón: «De una asociación positiva en 1990-1992 a una negativa, incluso beneficiosa entre 2002 y 2018» [p. 25].
  • Insuficiencia Cardíaca (IC): Se ha observado una «relación en forma de J» entre el consumo de café y el riesgo de insuficiencia cardíaca, con la asociación inversa más fuerte observada para 4 porciones al día (11% menos de riesgo) [p. 249]. Los estudios con aprendizaje automático «encontraron que un mayor consumo de café con cafeína se asoció significativamente con un riesgo reducido de IC» [p. 250].
  • Tromboembolismo: Existe una «asociación inversa en forma de U entre el consumo de café y el TEV [tromboembolismo venoso], con un consumo moderado de café que reduce el riesgo de TEV» [p. 527]. Un estudio reciente de aleatorización mendeliana encontró que «los individuos con SNP relacionados con el consumo de café tuvieron una probabilidad ligeramente mayor de desarrollar trombosis venosa profunda (TVP)» [p. 535]. La evidencia es «no concluyente» [p. 535].
  • Sistema Digestivo:Secreción Gástrica: El café (a través de cafeína y polifenoles) «estimula la secreción y producción de gastrina y ácido clorhídrico» [p. 194].
  • Vaciamiento Gástrico: La mayoría de los estudios no reportaron efecto en la rapidez del vaciamiento gástrico [p. 195].
  • Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE): La relación es «controvertida» con evidencia contradictoria. Aunque la cafeína estimula la secreción de ácido gástrico, algunos estudios no encontraron asociación significativa con los síntomas de ERGE en individuos sanos [p. 202, 605].
  • Cálculos Biliares: El consumo de café «reduce la formación de cálculos biliares» [p. 216]. Los mecanismos incluyen la prevención de la cristalización del colesterol y la estimulación de la contracción de la vesícula biliar [p. 216].
  • Microbiota Intestinal: «El consumo de café afecta la diversidad de la microbiota intestinal, la inflamación intestinal, la función de barrera y el metabolismo del triptófano» [p. 562]. Se asocia con un aumento de bacterias beneficiosas como Bacteroides y Bifidobacterium spp. [p. 221, 605].
  • Estreñimiento: El consumo de café «se asocia inversamente con el estreñimiento crónico» [p. 217, 605].
  • Cirugía Abdominal: El consumo de café después de la cirugía abdominal «redujo el tiempo hasta la primera defecación en unas 10 horas» [p. 218].
  • Función Cognitiva y Enfermedades Neurodegenerativas:Alzheimer y Parkinson: El consumo regular de café puede «reducir el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y la demencia» [p. 108]. El efecto protector se atribuye tanto a la cafeína como a otros compuestos bioactivos [p. 118].
  • Mejora Cognitiva: La cafeína «aumenta la actividad neural y el estado de alerta. La capacidad de la cafeína para aumentar los niveles de dopamina y norepinefrina, junto con su potencial para mejorar la plasticidad sináptica, ayuda a mejorar el estado de alerta, la atención y el tiempo de reacción» [p. 617].
  • Enfermedades Respiratorias:Asma: La cafeína tiene «efectos broncodilatadores moderados» [p. 674]. Un metanálisis de 11 estudios encontró una «asociación inversa entre el consumo de café y el asma, con un riesgo reducido del 27%» [p. 674].
  • EPOC: Estudios recientes y antiguos «han señalado una asociación entre el consumo de café y un mayor riesgo de EPOC» [p. 673]. Es fundamental ajustar por el tabaquismo, ya que el consumo de café a menudo se asocia con el tabaquismo [p. 673].
  • Cáncer de Pulmón: La IARC clasifica el café en el Grupo 3 («no clasificable en cuanto a su carcinogenicidad para los humanos»). La evidencia es inconsistente y sujeta a factores de confusión como el tabaquismo [p. 676].
  • Trastornos de los Lípidos:Componentes Clave: La cafeína «aumenta la lipólisis» y «reduce la actividad de la fosfodiesterasa en los adipocitos, y aumenta la secreción de catecolaminas, resultando en la liberación de ácidos grasos libres (AGL) en la circulación» [p. 334]. Los polifenoles y antioxidantes mejoran los perfiles lipídicos [p. 336].
  • Café Filtrado vs. No Filtrado: «El café sin filtrar puede tener un efecto hiperlipidémico moderado a significativo» [p. 338].
  • Obesidad y Síndrome Metabólico:Prevención: Un estudio de aleatorización mendeliana mostró que «el consumo elevado de café se correlacionaba con un bajo riesgo de obesidad» [p. 430]. Se ha demostrado que «el consumo de café puede contribuir a la prevención del estrés oxidativo y las enfermedades relacionadas con la inflamación, como la obesidad, el síndrome metabólico (MetS) y la diabetes tipo 2 (T2D)» [p. 429].
  • Mecanismos: Las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias del café, junto con sus efectos en el gasto energético y el metabolismo lipídico, contribuyen a la prevención de la obesidad [p. 429].
  • Salud Oral:Caries: El café «reduce la adhesión de S. mutans a la superficie del esmalte» [p. 443].
  • Enfermedad Periodontal: El consumo moderado (2-3 tazas/día) «no aumenta el riesgo de enfermedad periodontal y podría tener propiedades beneficiosas para la salud periodontal» [p. 445].
  • Cáncer Oral: El consumo elevado de café se asoció con un «30% menos de riesgo de cáncer oral» [p. 445]. Los mecanismos incluyen efectos antiproliferativos, proapoptóticos, antiinflamatorios, antioxidantes y antiangiogénicos [p. 445].
  • Tinción Dental: El café es «uno de los principales agentes que causan este defecto cosmético» [p. 446], debido a la deposición de compuestos cromogénicos como flavonoides y polifenoles.

7. Composición del Café y Métodos de Preparación

La composición química del café y cómo se prepara influyen en sus efectos en la salud.

  • Componentes Clave: El café contiene más de 1000 compuestos químicos, incluidos cafeína, ácidos clorogénicos, diterpenos (cafestol y kahweol), trigonelina, melanoidinas y ácidos fenólicos [p. 36, 124, 411].
  • Efecto de la Tostación: La tostación de los granos de café afecta los niveles de ácidos clorogénicos (disminuyen con tostación más oscura) y de hidroxi-hidroquinona (HHQ, subproducto de la tostación) [p. 478].
  • Métodos de Preparación:Filtrado: «El café filtrado normalmente contiene niveles más bajos de cafestol y kahweol en comparación con el café sin filtrar, ya que el filtro de papel atrapa la mayoría de estas sustancias oleosas» [p. 124].
  • Hervido (Turco, Griego, espresso italiano): Puede aumentar el riesgo de dislipidemia y riesgo cardiovascular hasta en un 25% [p. 24].
  • Descafeinado: Conserva muchos otros compuestos bioactivos, aunque en concentraciones ligeramente alteradas [p. 124]. Un estudio de un «biobanco masivo del Reino Unido demostró que cualquier tipo de bebida de café (con cafeína, descafeinado, filtrado y espressos) reduce el riesgo de aparición de CLD en un 21%» [p. 380].

8. Aspectos Sociales y Culturales

El café tiene un profundo impacto en la sociedad y la cultura global.

  • Globalización y Estilo de Vida: El café es «un elemento esencial de la vida diaria para millones de personas» [p. 635]. Se cultiva en más de 70 países tropicales y es una de las tres bebidas más consumidas a nivel mundial, con aproximadamente 2.5 mil millones de tazas al día [p. 636].
  • Diplomacia del Café: El café es «no solo un estimulante físico, sino también un medio de comunicación y construcción de relaciones». Puede actuar como «rompehielos» en contextos diplomáticos y «fomentar la cooperación y crear un sentido de comunidad» [p. 543].
  • Historia y Cultura: Los cafés («coffeehouses») han sido históricamente «centros de vida social e intelectual» en Europa, donde artistas, escritores y filósofos se reunían [p. 631]. En Londres, eran conocidos como «universidades de un centavo» [p. 544].
  • Impacto Económico: La industria del café «crea millones de puestos de trabajo» y es un «producto de exportación importante» para países como Brasil, Colombia y Vietnam [p. 633].

Conclusión General

El café es una bebida con «beneficios multifacéticos para la salud» [p. 170]. El consumo moderado (2-4 tazas/día) se asocia con una reducción del riesgo de enfermedades crónicas, mejora la función cognitiva y hepática, y tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Sin embargo, su consumo debe ser individualizado, considerando factores genéticos, estado de salud (embarazo, osteoporosis, ansiedad, dislipidemia) y la forma de preparación. La cafeína, su componente más conocido, puede generar dependencia y tiene interacciones con ciertos medicamentos y la absorción de hierro. Se recomienda el café filtrado sobre el hervido para mitigar el riesgo de dislipidemia y un enfoque precautorio en poblaciones vulnerables. «Consumir esta sustancia puede actuar como un arma de doble filo» [p. 8].


Café y Salud: Guía Detallada y Cuestionario

Este material de origen explora la compleja y multifacética relación entre el consumo de café y varios aspectos de la salud humana. Abarca desde los efectos adictivos de la cafeína y sus mecanismos moleculares, hasta los beneficios potenciales y los riesgos asociados con el café en diversas condiciones de salud, grupos demográficos y sus interacciones con medicamentos.

Secciones principales para revisar:

  1. Adicción y Dependencia a la Cafeína: Comprender los criterios diagnósticos, el potencial adictivo y los mecanismos neurológicos subyacentes.
  2. Beneficios y Riesgos Generales para la Salud: Revisar los efectos a corto y largo plazo del consumo de café en el control de peso, diabetes tipo 2, salud hepática, cáncer y función renal.
  3. Salud Cardiovascular: Analizar el impacto del café en la presión arterial, arritmias cardíacas, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca y el perfil lipídico.
  4. Poblaciones Específicas: Investigar los efectos del café en niños, adolescentes, mujeres embarazadas y lactantes, y pacientes con ciertas condiciones de salud (p. ej., osteoporosis, hiperuricemia).
  5. Interacciones con Medicamentos: Estudiar cómo el café y la cafeína pueden alterar la farmacocinética y farmacodinámica de varios fármacos.
  6. Salud Digestiva: Examinar la influencia del café en la secreción gástrica, el vaciamiento gástrico, el reflujo gastroesofágico (ERGE), cálculos biliares, constipación y la microbiota intestinal.
  7. Función Cognitiva y Salud Neurológica: Revisar el papel del café en la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, el rendimiento cognitivo, el dolor de cabeza y el sueño.
  8. Obesidad y Síndrome Metabólico: Entender la relación entre el consumo de café, la composición corporal y las enfermedades hepáticas asociadas a la disfunción metabólica (MASLD/NAFLD).
  9. Salud Ósea y Oral: Considerar los efectos del café en la densidad mineral ósea, la osteoporosis, la caries, la enfermedad periodontal y el cáncer oral.
  10. Aspectos Culturales y de Estilo de Vida: Reconocer el papel del café en la globalización, el estilo de vida, la diplomacia y el bienestar general.
  11. Metabolismo de los Ingredientes del Café: Familiarizarse con los principales compuestos bioactivos del café (cafeína, ácidos clorogénicos, diterpenos, trigonelina) y sus vías metabólicas.

Cuestionario

¿Cuáles son los tres primeros criterios del DSM-5 para diagnosticar un patrón adictivo de consumo de cafeína, aunque la cafeína no está oficialmente reconocida como un trastorno de uso de sustancias?

Los tres primeros criterios del DSM-5 para un patrón adictivo de consumo de cafeína son: 1) esfuerzos infructuosos o deseo persistente de controlar o reducir el consumo; 2) uso continuado a pesar de ser consciente de tener un problema psicológico o físico posiblemente relacionado con la cafeína; y 3) síndrome de abstinencia de cafeína y/o uso de cafeína o sustancias similares para prevenir los síntomas de abstinencia.

Explique cómo la cafeína influye en la liberación de dopamina a nivel molecular.

La cafeína actúa como un antagonista de los receptores de adenosina, particularmente los A1 y A2A. Al bloquear estos receptores, la cafeína aumenta la concentración de glutamato y, por ende, de dopamina. También disminuye el efecto de los receptores GABA, lo que lleva a una menor inhibición de las neuronas dopaminérgicas y, en consecuencia, a un aumento del sistema dopaminérgico.

¿De qué manera el método de preparación del café afecta su impacto en el perfil lipídico, específicamente en relación con el LDL-colesterol?

El método de preparación del café influye en la concentración de compuestos diterpenoides como el kahweol y el cafestol. Estos compuestos pueden aumentar el colesterol LDL. El café hervido tiene un efecto más pronunciado en el aumento del LDL-colesterol en comparación con el café filtrado, ya que el filtrado elimina la mayoría de estos diterpenoides.

¿Cuál es la recomendación de consumo de cafeína para mujeres embarazadas según el American College of Obstetricians and Gynecologists y la European Food Safety Authority, y por qué es importante esta limitación?

El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) y la European Food Safety Authority (EFSA) recomiendan que las mujeres embarazadas limiten su ingesta diaria de cafeína a menos de 200 mg. Esta limitación es crucial porque el metabolismo de la cafeína se ralentiza significativamente durante el embarazo, lo que permite que se acumule en el feto, que carece de las enzimas necesarias para metabolizarla, aumentando los riesgos de aborto espontáneo, parto prematuro y bajo peso al nacer.

Describa el papel de la cafeína en el tratamiento de las migrañas y otros dolores de cabeza, y qué efecto paradójico puede tener.

La cafeína puede tener efectos terapéuticos en el dolor de cabeza, especialmente en la migraña y el dolor de cabeza hipnótico, debido a su efecto vasoconstrictor cerebral y al aumento de la producción de líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, su retirada puede provocar dolores de cabeza por abstinencia, y el consumo excesivo puede empeorar los dolores de cabeza existentes o causar dolores de cabeza por el uso excesivo de analgésicos.

¿Cómo puede el consumo habitual de café influir en la composición de la microbiota intestinal y, a su vez, en la presión arterial?

El consumo regular de café puede afectar indirectamente la presión arterial al influir en la composición de la microbiota intestinal. Está asociado con un aumento del número de bacterias Bacteroides, que se correlacionan inversamente con la presión arterial sistólica y diastólica.

Mencione dos mecanismos anticancerígenos propuestos para el café, además de la reducción del estrés oxidativo.

Dos mecanismos anticancerígenos propuestos para el café, además de la reducción del estrés oxidativo, incluyen la regulación del ciclo celular y la modulación de las vías de señalización. También exhibe efectos antiinflamatorios y puede inducir la apoptosis a través de un mecanismo dependiente de las mitocondrias.

Explique por qué el consumo de café junto con las comidas puede aumentar el riesgo de anemia, especialmente en mujeres embarazadas y niños.

El consumo de café junto con las comidas puede aumentar el riesgo de anemia porque los polifenoles del café, como el ácido cafeico, forman complejos con el hierro (III), impidiendo su reducción a Fe2+ y su posterior absorción. Este efecto se ha observado en estudios que relacionan el consumo de café con las comidas con un mayor riesgo de anemia en adolescentes y niños, así como en mujeres embarazadas.

¿Cuál es la relación observada entre el consumo de café y el riesgo de enfermedad por cálculos biliares, y cuál es uno de los mecanismos de acción propuestos?

El consumo de café está inversamente asociado con la formación de cálculos biliares, lo que significa que el consumo regular puede reducir el riesgo. Un mecanismo de acción propuesto es que la cafeína y otras metilxantinas estimulan la liberación de colecistoquinina (CCK), lo que mejora la contractilidad de la vesícula biliar y el flujo de bilis, reduciendo la estasis biliar y la saturación de colesterol en la bilis.

¿Cómo difiere el efecto neuroprotector del café en el Alzheimer entre el café con cafeína y el descafeinado, y qué componentes se consideran responsables?

Tanto el café con cafeína como el descafeinado muestran efectos neuroprotectores en la enfermedad de Alzheimer, lo que sugiere que no solo la cafeína es responsable. Componentes como los antioxidantes, los polifenoles y los ácidos clorogénicos son considerados agentes clave que protegen las células cerebrales del daño oxidativo y la inflamación, independientemente de la presencia de cafeína.

Mapa del libro

Glosario de términos clave

  • A1 Receptores: Un subtipo de receptores de adenosina en el cerebro y otros tejidos. La cafeína actúa como antagonista de estos receptores.
  • A2A Receptores: Otro subtipo de receptores de adenosina, particularmente importantes en los ganglios basales, que influyen en la liberación de dopamina y los mecanismos de adicción.
  • Acidez gástrica: La secreción de ácido clorhídrico en el estómago, que el café puede estimular.
  • Acidos clorogénicos (CGA): Una familia de compuestos polifenólicos abundantes en el café, conocidos por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antidiabéticas.
  • Acrylamida: Un compuesto químico que se forma naturalmente en algunos alimentos durante la cocción a alta temperatura, como el tostado del café, y clasificado como «posiblemente carcinógeno para humanos».
  • Adenosina: Un neurotransmisor que se acumula en el cerebro durante el día, promoviendo la fatiga y la somnolencia. La cafeína lo antagoniza.
  • Alzheimer (EA): La principal causa de demencia, caracterizada por un deterioro cognitivo progresivo y la acumulación de placas amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro.
  • Anemia: Una condición caracterizada por una deficiencia de glóbulos rojos o hemoglobina, que puede verse influenciada negativamente por el consumo de café debido a la inhibición de la absorción de hierro.
  • Antagonista: Una sustancia que se une a un receptor e impide que un agonista (como un neurotransmisor natural) active ese receptor.
  • Antioxidantes: Compuestos que pueden proteger las células del daño causado por los radicales libres, como los polifenoles y el ácido cafeico presentes en el café.
  • Apoptosis: Proceso de muerte celular programada, que algunos compuestos del café pueden inducir en células cancerosas.
  • Arritmias cardíacas: Latidos cardíacos irregulares. El café puede tener efectos tanto proarrítmicos como antiarrítmicos dependiendo del patrón de consumo.
  • ATEROSCLEROSIS: Un proceso en el que las arterias se estrechan y endurecen debido a la acumulación de placa, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • AUC (Área bajo la curva): En farmacocinética, la integral de la curva de concentración de un fármaco en plasma frente al tiempo, que indica la cantidad total de fármaco absorbido por el cuerpo.
  • Bioacumulación: La acumulación gradual de sustancias, como la cafeína, en un organismo o tejido a lo largo del tiempo.
  • Biodisponibilidad: La proporción de un fármaco u otra sustancia que entra en la circulación sistémica cuando se introduce en el cuerpo y, por lo tanto, está disponible para producir un efecto activo.
  • Cafeína (1,3,7-trimetilxantina): El principal compuesto psicoactivo del café, que actúa como estimulante.
  • Cafeína descafeinada: Café al que se le ha eliminado la mayor parte de su contenido de cafeína, aunque aún conserva otros compuestos bioactivos.
  • Cafeína con cafeína: Café que contiene su nivel natural de cafeína.
  • Cafestol y Kahweol: Diterpenos presentes en el café (especialmente en el no filtrado), que pueden influir en los niveles de colesterol LDL.
  • **Cáncer: ** Crecimiento incontrolado de células anormales. El café ha mostrado efectos protectores contra ciertos tipos de cáncer y riesgos inconsistentes para otros.
  • Cmax (Concentración máxima): La concentración máxima que alcanza un fármaco en el plasma sanguíneo u otra área de prueba después de su administración.
  • Cofactores: Sustancias que deben estar presentes para que una enzima realice su función.
  • Colecistoquinina (CCK): Una hormona que estimula la contracción de la vesícula biliar y la liberación de enzimas pancreáticas.
  • CYP1A2 (Citocromo P450 1A2): Una enzima hepática crucial en el metabolismo de la cafeína y de muchos otros fármacos. Las variaciones genéticas en este gen pueden afectar la velocidad de metabolización de la cafeína.
  • Dependencia a la cafeína: Un síndrome reconocido por la ICD-10 y el DSM-5 (como condición para estudio), caracterizado por el deseo intenso, la dificultad de control, el uso a pesar del daño, el aumento de la tolerancia y los síntomas de abstinencia.
  • Disfunción metabólica asociada a la enfermedad hepática (MASLD): Término actualizado para la enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), vinculada a la desregulación metabólica sistémica.
  • Diterpenos: Compuestos orgánicos presentes en el café, como el cafestol y el kahweol, que pueden tener efectos en el perfil lipídico.
  • Dopamina: Un neurotransmisor implicado en la recompensa, el placer y la adicción. La cafeína puede aumentar su liberación.
  • DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición): Guía estándar para el diagnóstico de trastornos mentales.
  • Dislipidemia: Niveles anormales de lípidos (colesterol y triglicéridos) en la sangre. El café puede influir en estos niveles.
  • Dopaminérgico: Relacionado con la dopamina, un neurotransmisor.
  • Dispepsia: Mala digestión, que puede incluir síntomas como malestar estomacal, náuseas y acidez estomacal.
  • Diuresis: Aumento de la producción de orina. La cafeína tiene propiedades diuréticas.
  • Enfermedad de Parkinson (EP): Un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta el movimiento, a menudo relacionado con la deficiencia de dopamina.
  • ERGE (Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico): Condición en la que el ácido estomacal regresa repetidamente al esófago, causando acidez estomacal y otros síntomas.
  • Espresso: Un método de preparación de café que produce una bebida concentrada.
  • Estasis biliar: Reducción o interrupción del flujo de bilis, que puede contribuir a la formación de cálculos biliares.
  • European Food Safety Authority (EFSA): Agencia que proporciona asesoramiento científico independiente y comunicación sobre los riesgos existentes y emergentes asociados a la cadena alimentaria.
  • Farmacocinética: La rama de la farmacología que estudia cómo el cuerpo absorbe, distribuye, metaboliza y excreta los fármacos.
  • Farmacodinamia: La rama de la farmacología que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción.
  • Filtración: Un método de preparación de café que utiliza un filtro (generalmente de papel) para separar los posos del líquido, lo que puede afectar la concentración de ciertos compuestos.
  • Fibrilación auricular (FA): Un tipo de arritmia cardíaca común que se caracteriza por latidos cardíacos irregulares y a menudo rápidos en las aurículas.
  • GABA (ácido gamma-aminobutírico): Un neurotransmisor inhibitorio en el cerebro. La cafeína puede tener un efecto decreciente sobre sus receptores.
  • Glutamato: Un neurotransmisor excitatorio importante en el cerebro.
  • Hiperuricemia: Niveles elevados de ácido úrico en la sangre, que pueden conducir a la gota. El café puede influir en su metabolismo.
  • Hipnótico: Sustancia que induce el sueño.
  • ICD-10 (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos, Décima Revisión): Estándar internacional para clasificar enfermedades y problemas de salud.
  • Insensibilidad a la insulina: Una condición en la que las células del cuerpo no responden eficazmente a la insulina, lo que lleva a niveles elevados de azúcar en la sangre y aumenta el riesgo de diabetes tipo 2.
  • Insuficiencia cardíaca (IC): Una condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
  • Intoxicación por cafeína: Una condición diagnosticada por el ICD-11 y el DSM-5, caracterizada por síntomas como nerviosismo, excitación, insomnio, taquicardia y malestar gastrointestinal después del consumo excesivo de cafeína.
  • IRB (Junta de Revisión Institucional): Un comité que revisa y aprueba investigaciones con sujetos humanos.
  • Microbiota intestinal: La comunidad de microorganismos que viven en el tracto digestivo, que puede ser influenciada por el consumo de café y, a su vez, afectar la salud.
  • Migraña: Un tipo de dolor de cabeza severo, a menudo pulsátil, unilateral y acompañado de síntomas como náuseas y sensibilidad a la luz/sonido.
  • Moka: Un tipo de cafetera de estufa utilizada para preparar café, popular en Italia.
  • NAFLD (Enfermedad del hígado graso no alcohólico): Acumulación de grasa en el hígado no causada por el consumo de alcohol, ahora conocida como MASLD.
  • Neuroprotector: Que protege las células nerviosas del daño o la degeneración.
  • Obesidad: Una condición caracterizada por un exceso de grasa corporal, que puede ser influenciada por el consumo de café a través de la termogénesis y el metabolismo lipídico.
  • Osteoporosis: Una enfermedad esquelética caracterizada por baja masa ósea y deterioro microarquitectónico del tejido óseo, lo que aumenta el riesgo de fracturas.
  • Oxidación de ácidos grasos beta: Un proceso metabólico en el que los ácidos grasos se descomponen para producir energía.
  • Paraxantina: Uno de los principales metabolitos de la cafeína, con efectos farmacológicos similares a los de la cafeína.
  • PDE (Fosfodiesterasas): Enzimas que hidrolizan el AMP cíclico y el GMP cíclico, importantes segundos mensajeros celulares. La cafeína es un inhibidor de la PDE.
  • Período refractario: El tiempo después de una estimulación durante el cual una célula o nervio no puede ser estimulado nuevamente.
  • Periodontitis: Inflamación grave de las encías que puede llevar a la pérdida de dientes.
  • Peristalsis: Contracción y relajación de los músculos del tracto digestivo que mueve el contenido a lo largo.
  • Perfil lipídico: La medición de diferentes tipos de grasas en la sangre, como el colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos.
  • Polifenoles: Un grupo de compuestos químicos encontrados en el café con propiedades antioxidantes y otros beneficios para la salud.
  • Prevalencia: La proporción de una población que tiene una condición específica en un momento dado.
  • Presión arterial: La fuerza con la que la sangre empuja contra las paredes de las arterias.
  • Proarrítmico: Que favorece la aparición de arritmias cardíacas.
  • Psicoestimulantes: Sustancias que aumentan la actividad del sistema nervioso central, como la cafeína.
  • Reflujo gastroesofágico (ERGE): Condición en la que el ácido del estómago fluye hacia el esófago.
  • Respuesta vasoconstrictora: El estrechamiento de los vasos sanguíneos, que puede ser un efecto de la cafeína.
  • Síndrome de abstinencia de cafeína: Conjunto de síntomas físicos y psicológicos que ocurren cuando se reduce o detiene el consumo de cafeína en personas dependientes.
  • Síndrome metabólico: Un grupo de afecciones que aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2.
  • Tmax (Tiempo hasta la concentración máxima): El tiempo necesario para que un fármaco alcance su concentración máxima en el plasma sanguíneo.
  • Taquicardia: Frecuencia cardíaca acelerada.
  • Teobromina: Un metabolito de la cafeína con propiedades diuréticas y vasodilatadoras.
  • Teofilina: Un metabolito de la cafeína utilizado como broncodilatador.
  • Termogénesis: Proceso de producción de calor en el cuerpo, que el café puede estimular, contribuyendo a la quema de calorías.
  • Tromboembolismo: La formación de un coágulo de sangre (trombo) en un vaso sanguíneo que se desprende y obstruye otro vaso.
  • Trigonelina: Un alcaloide presente en el café, relacionado con la niacina, que se ha asociado con mejoras en el metabolismo de la glucosa.
  • Vasodilatación: El ensanchamiento de los vasos sanguíneos.
  • Vasoconstricción: El estrechamiento de los vasos sanguíneos.
  • Vaciamiento gástrico: La velocidad a la que el alimento pasa del estómago al intestino delgado.
  • Virchow’s Triad: Tres factores principales (estasis sanguínea, hipercoagulabilidad y daño endotelial) que contribuyen a la formación de trombos.
  • Xantina: Un compuesto intermedio en el metabolismo de las purinas, del cual se deriva la cafeína.
  • Xantina oxidasa (XO): Una enzima implicada en el metabolismo de las purinas y la producción de ácido úrico. La cafeína puede inhibir esta enzima.

Línea de Tiempo

Resumen cronológico de los eventos principales.

Periodo Pre-1900

Siglo VIII: Orígenes legendarios del café en Etiopía, donde un pastor llamado Kaldi descubrió sus propiedades energéticas.

Siglo X: El café se convierte en un producto esencial en Arabia y comienza a exportarse a Persia, Egipto y el Imperio Otomano. Los primeros cafés públicos («Yahweh Khanh») aparecen en La Meca, sirviendo como lugares de reunión social.

Siglo XIII-XIV: Dinámicas actuales del mercado de producción de café se remontan a este período.

Siglo XVI: Las cafeterías emergen en Medio Oriente, África Oriental y, finalmente, en Europa.

1615: Comerciantes venecianos introducen el café en Venecia, abriendo la primera cafetería europea en 1645. Las cafeterías se convierten en centros de vida social e intelectual en ciudades como Viena, Londres, París y Ámsterdam.

Mediados del Siglo XVII: El café es recomendado como un recurso auxiliar contra la «fiebre» y enfermedades graves como el cólera y la malaria debido a sus propiedades antisépticas.

Siglo XVIII:La investigación se centra en la acción del café sobre el calibre arterial y los latidos del corazón.

El café llega a América, cultivándose en plantaciones del Caribe y Sudamérica.

La «revolución de las cafeterías» en Inglaterra se asocia con el desarrollo de espacios públicos para reuniones sociales y debates (conocidas como «universidades de un penique»).

1732-1735: Johann Sebastian Bach compone la «Cantata del Café».

1773: Líderes de 13 colonias británicas se reúnen en la Green Dragon Tavern de Boston para organizar la Fiesta del Té de Boston, lo que lleva a la Guerra de Independencia de EE. UU.

1820: Friedlieb Ferdinand Runge aísla la cafeína por primera vez de los granos de café.

1827: Oudry descubre la teína en el té, que luego se identifica como cafeína.

1850: El fisiólogo francés M. Gasparin explica ante la Academia de Ciencias de París que el café puede contribuir a las reservas nutricionales del cuerpo.

Finales del Siglo XIX: Louis Pasteur propone la teoría de los gérmenes, y el café es identificado por su acción antipatogénica.

1882: El científico brasileño Eduardo Guimares estudia el consumo y metabolismo del nitrógeno e hidrocarburos en perros, concluyendo que el café actúa de manera diferente según el estado nutricional del animal.

1895: Se logra la síntesis completa de la cafeína, lo que permite descubrir su estructura química.

Periodo 1900-2000

Década de 1960: Se comprende mejor el mecanismo por el cual la cafeína aumenta la tasa metabólica.

Década de 1970: Comienzan estudios sobre la relación entre el café y varios tipos de cáncer.

1980: Se plantean preocupaciones sobre la patogénesis de los síntomas gastrointestinales inducidos por el café.

1983: Un estudio de Morck et al. demuestra una reducción del 39% en la absorción de hierro al consumir café con las comidas.

1986: Un estudio en Noruega es el primero en demostrar que el café reduce los niveles de GGTP.

1988: Un estudio de Muñoz et al. muestra que el consumo de café durante la lactancia puede reducir la concentración de hierro en la leche materna.

Década de 1990: Los estudios sobre el café y el cáncer se intensifican, y los avances en genética y medicina molecular permiten la investigación polimórfica para demostrar la complejidad de los mecanismos individuales en el metabolismo del café y la prevención del cáncer.

1992: El síndrome de abstinencia de cafeína se confirma como causa de cefalea en un ensayo doble ciego de Dusseldorp y Katan.

1997: Un estudio de Urgert et al. demuestra que los diterpenos del café reducen los niveles séricos de lipoproteína(a).

1999: Un estudio japonés demuestra una asociación inversa entre el consumo de café y el urato sérico.

Periodo 2000-Actualidad

2001-2011: Un metaanálisis de Mostofsky et al. incluye cinco estudios prospectivos que investigan la relación entre el consumo de café y el riesgo de insuficiencia cardíaca.

2002: Un estudio de Solinas et al. demuestra que la cafeína induce la liberación de dopamina y glutamato en el núcleo accumbens.

2004: El estudio de Smith y Ebrahim explora las perspectivas, potenciales y limitaciones de la randomización mendeliana.

2005: La Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute (AHA/NHLBI) intentan reconciliar las diferentes definiciones clínicas del síndrome metabólico.

2006: La Honolulu Heart Program confirma una relación inversa entre el consumo de café y el riesgo de enfermedad de Parkinson.

22 de Julio de 2011: Publicación de la primera versión del documento «PharmGKB summary: caffeine pathway» que resume los genes implicados en el metabolismo de la cafeína.

2012:La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)-10 y CIE-11 reconocen el diagnóstico del síndrome de dependencia de la cafeína.

La EFSA considera un consumo diario de 400 mg de cafeína como seguro para adultos sanos (excepto mujeres embarazadas).

Mostofsky et al. realizan un metaanálisis que identifica una relación no lineal en forma de «J» entre el consumo de café y el riesgo de insuficiencia cardíaca.

Un estudio de Saimaiti et al. revisa las fuentes dietéticas, beneficios y riesgos de la cafeína.

Un estudio de Wierzejska analiza el impacto del café en la salud humana.

2013:Los trastornos relacionados con la cafeína se incluyen por primera vez en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) para su estudio.

Un metaanálisis de Shimamoto et al. en Japón no encuentra asociación entre el consumo de café y úlceras gástricas, úlceras duodenales o esofagitis por reflujo.

Un estudio de Curhan et al. encuentra que el consumo diario de café (con o sin cafeína) reduce el riesgo de cálculos renales en un 10%.

2015: Liebeskind et al. examinan la asociación entre el consumo diario de café y la incidencia de accidente cerebrovascular, encontrando un efecto independiente de ≥3 tazas/día en la reducción del riesgo.

2016: La IARC clasifica la acrilamida como «probablemente carcinógena para los humanos».

2017: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda menos de 300 mg/día de cafeína para mujeres embarazadas.

2018:Un juez en California dictamina que los productores de café deben advertir a los consumidores sobre el riesgo de cáncer debido a la presencia de acrilamida.

Krittanawong et al. publican un segundo metaanálisis que evalúa la asociación entre el consumo de café y el riesgo de insuficiencia cardíaca.

La Asociación Americana de Cardiología/Asociación Americana del Corazón (ACC/AHA) publica directrices para la prevención, detección, evaluación y manejo de la presión arterial alta en adultos.

2019:Un metaanálisis de Tabrizi et al. sugiere que el consumo de cafeína puede llevar a la pérdida de peso y masa grasa, duplicándose la reducción al duplicar el consumo.

La Sociedad Británica de Hematología (BSH) incluye en sus guías la importancia de la influencia del café en el riesgo de anemia durante el embarazo.

Un metaanálisis de Li et al. encuentra una asociación negativa entre el consumo de café y el riesgo de gota.

2020:Se introduce el término MAFLD (Enfermedad del Hígado Graso Asociada a Disfunción Metabólica) para referirse a la enfermedad del hígado graso relacionada con la desregulación metabólica sistémica.

Un estudio de González et al. asocia el consumo habitual de café con un aumento de bacterias Bacteroides en la microbiota intestinal.

La Sociedad Internacional de Hipertensión (ISH) publica sus guías globales de práctica para la hipertensión.

2021:Las Directrices de Prevención Cardiovascular de la ESC (2021) establecen que el consumo de café sin filtrar puede aumentar el LDLc y el riesgo cardiovascular.

Stevens et al. utilizan el aprendizaje automático para identificar variables que predicen el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca, encontrando que un mayor consumo de café con cafeína se asocia con un riesgo reducido de insuficiencia cardíaca.

Un metaanálisis de Ni et al. investiga la asociación entre el consumo de café y el riesgo de diabetes mellitus gestacional.

2022:Un estudio de Zhao et al. demuestra una asociación inversa entre el consumo de cafeína y la incidencia de cálculos renales.

Se publica «The Link Between Coffee and Health», editado por Maciej Banach y Stanisław Surma, que compila la investigación más reciente sobre los efectos del café en la salud.

2023:Un metaanálisis de Saimaiti et al. revisa las fuentes dietéticas, beneficios y riesgos de la cafeína.

Un metaanálisis sugiere que el consumo diario de dos a tres tazas de café previene el cáncer de mama.

Un informe de la International Coffee Organization (ICO) indica que la producción global de café aumentará un 5.8% en 2024.

Un estudio de Hikita et al. encuentra que la mayoría de los casos de migraña infantil/adolescente son positivos para cafeína en suero y orina.

La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) publica las guías para el manejo de la presión arterial elevada y la hipertensión.

2024:Se estima que el valor del mercado global del café alcance los $652.31 mil millones para 2027.

Un estudio de Liu et al. (2024) en el Biobanco del Reino Unido no encuentra un aumento del riesgo de hipertensión con el consumo habitual de café.

Un estudio de Wang et al. (2024) en el Biobanco del Reino Unido asocia el consumo de café con un menor riesgo de Alzheimer y demencia vascular.

Un estudio de Zhang et al. (2024) en el Biobanco del Reino Unido asocia el consumo de 1-2 tazas/día de café con una reducción del 6% en la mortalidad por todas las causas.

Un estudio de Zhang et al. (2024) encuentra una asociación inversa entre el consumo de café y té y el riesgo de osteoporosis.

Un estudio de Wang et al. (2024) sugiere que el consumo de café puede reducir el riesgo de Alzheimer y demencia vascular en individuos con hipertensión.

Un estudio de Lin et al. (2024) mediante randomización mendeliana sugiere una asociación ligeramente mayor entre el consumo de café y la trombosis venosa profunda.

Un estudio de Nakagawa et al. (2024) identifica la trigonelina como un precursor de NAD+ que mejora la función muscular durante el envejecimiento.

¿Tienes alguna idea?

¡Comparte tu reacción o deja una respuesta rápida, nos encantaría saber qué piensas!

Deja un comentario

Focus Mode